Saltar al contenido

34 «La leyenda del tiempo» de Federico García Lorca

    "La leyenda del tiempo" de Federico García Lorca

    Hoy te traigo una joya increíble de Lorca, «La leyenda del tiempo«. Rescatada y cantada por Camarón al final de los 70’s, es una pieza poética maravillosa que forma parte de la obra de teatro «Así que pasen cinco años«. Obra de título y final lamentáblemente proféticos para el autor…

    Pero ese es otro tema, quizá algún día haga un podcast especial para hablar de la vida de este increíble autor.

    Cuando Federico viajó a Nueva York en 1929, su vida cambió, dio un giro y ya no volvió a ser el mismo. Como todos aprendimos en el cole, gracias a aquel viaje podemos disfrutar ho de su increíble poemario «Poeta en Nueva York«.

    Pero Lorca creó mucho más a raíz de aquel viaje, le hizo concebir su «teatro imposible» o su «teatro irrepresentable«, un surrealista salto mortal, un hiper-creativo empujón a su obra teatral, dentro de la cual encontramos la obra antes mencionada «Así que pasen cinco años«.

    De hecho, «La leyenda del tiempo» era el subtítulo de esta obra.

    El libreto trata de una historia completamente surrealista, construida sobre metáforas, envuelta en imágenes y simbolismo, que pone en jaque ideas como los límites de la realidad, la ficción y el sueño, la identidad, la vida y la muerte, el paso del tiempo…

    Al final de la obra, cuando el protagonista decide acabar con su vida, el personaje Arlequín recita los versos que hoy os traigo aquí:

    El sueño va sobre el tiempo
    flotando como un velero.

    Nadie puede abrir semillas 
    en el corazón del sueño.

    ¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!

    ¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

    El tiempo va sobre el sueño
    hundido hasta los cabellos.

    Ayer y mañana comen
    oscuras flores de duelo
    .

    ¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!

    ¡Qué espesura de anémonas levanta!

    Sobre la misma columna,
    abrazados sueño y tiempo,
    cruza el gemido del niño,
    la lengua rota del viejo.

    ¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!

    ¡Qué espesura de anémonas levanta!

    Y si el sueño finge muros
    en la llanura del tiempo,
    el tiempo le hace creer
    que nace en aquel momento.

    ¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!

    ¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

    Y ya basta, no puedo sino invitarte a escucharlo y, sobre todo, a volver a leer a Lorca una y otra vez. ¡Federico tiene una lectura distinta en cada momento de nuestra vida! Hay un Lorca diferente cada vez que lo leemos.

    Disfrútalo, ponte los cascos, sube el volumen y…

    ¡Ah, se me olvidaba!
    No te pierdas el video que he creado para este poema en Youtube o en Instagram, porque te confieso que hoy me siento especialmente orgulloso de ellos 😇

    (El día que deje de sentir los bellos de punta al leer a Lorca, cuelgo los micrófonos, en serio)

    ¡Un fuerte abrazo!

    #Lorca #Poesía #Teatro

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *